Andrea Ramirez
Lic. Enfermería, jefa Vacunatorio Hospital Ramos Mejía, Presidenta de la Asociación de Licenciados en Enfermería ALE.
Coautoras: Lic. Silvina Almeida, Lic. Verónica Alzogaray, Lic. Karina Carabajal, Lic. Marta Cornejo,Lic. M. Cristina García, Lic. María D. Lopez, Lic. Lidia B. Montero, Lic. Mabel Rossito, Lic.Maria E. Villalba.
La seguridad y la calidad en la administración de vacunas son pilares fundamentales de la atención sanitaria. En el marco de las jornadas de nuestro hospital, presentamos un estudio descriptivo sobre la importancia de aplicar protocolos rigurosos en el proceso de vacunación, destacando el control de la cadena de frío, el acto vacunal seguro y el registro preciso. Este trabajo recibió un reconocimiento del equipo de salud, subrayando la necesidad de fortalecer las estrategias para mejorar las coberturas vacunales y garantizar la seguridad del paciente.
En el ámbito de la salud pública, la seguridad y calidad en inmunizaciones representan un eje central para garantizar la efectividad de las vacunas y la protección de la población. En el marco de las Jornadas del Hospital Ramos Mejía, el equipo de enfermería del vacunatorio central conformado por: Lic. Andrea Ramirez, Lic. Silvina Almeida, Lic. Verónica Alzogaray, Lic. Karina Carabajal, Lic. Marta Cornejo,Lic. M. Cristina García, Lic. María D. Lopez, Lic. Lidia B. Montero, Lic. Mabel Rossito y Lic.Maria E. Villalba; presentó el trabajo “Seguridad y Calidad en Inmunizaciones”, un estudio descriptivo, retrospectivo y cuantitativo sobre la implementación de protocolos basados en lineamientos de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2022).
Nuestra investigación abordó tres aspectos fundamentales: la cadena de frío, el acto vacunal seguro y el registro de la vacunación. En primer lugar, destacamos la importancia de mantener la estabilidad térmica de los inmunobiológicos mediante un estricto control de temperatura y un plan de contingencia en caso de fallas energéticas (Organización Panamericana de la Salud [OPS], 2021). En segundo lugar, subrayamos la necesidad de aplicar las seis reglas de seguridad en la administración de vacunas: paciente correcto, vacuna correcta, dosis correcta, vía correcta, intervalo correcto y registro adecuado. Finalmente, enfatizamos el registro físico y digital de cada aplicación, asegurando un seguimiento preciso y facilitando el monitoreo de coberturas vacunales.
Durante la exposición, presentamos datos alarmantes sobre el descenso de coberturas vacunales en el período 2018-2023, lo que evidencia la urgencia de fortalecer las estrategias de comunicación con la comunidad para fomentar la adhesión al calendario obligatorio. Estudios recientes han demostrado que en 2019 Argentina presentaba coberturas óptimas, pero con un descenso promedio de 10 puntos porcentuales en 2020 (González et al., 2024). Un informe del Ministerio de Salud de Argentina señala que, en 2020, se registró un descenso promedio de 10 puntos porcentuales en las coberturas de todas las vacunas en comparación con 2019, siendo especialmente afectada la vacunación de niños y niñas en edad escolar y adolescentes (Ministerio de Salud de la Nación, 2021). La enfermería juega un rol crucial en este proceso, no solo desde la aplicación de vacunas, sino también en la educación sanitaria y el acompañamiento de las familias vulnerables.
La enfermería en inmunizaciones es una especialidad que requiere cada vez más formación, investigación y compromiso profesional. Es una de las áreas con mayor autonomía e independencia dentro del sistema de salud, lo que resalta la necesidad de fortalecer su reconocimiento profesional. Para mejorar los procesos de seguridad y calidad de atención, es imprescindible perfeccionar los protocolos existentes y avanzar en la acreditación de la especialidad de enfermería en inmunizaciones. Además, se requieren mejoras en la infraestructura, aumento en la dotación y distribución del personal, y una mayor participación de la enfermería en la formulación de las políticas sanitarias de la Ciudad de Buenos Aires.

Es preocupante la baja adhesión al calendario nacional obligatorio y la falta de estrategias para modificar y frenar esta tendencia en todo el territorio argentino. La disminución de coberturas vacunales representa un riesgo epidemiológico significativo, con la posible reaparición de enfermedades inmunoprevenibles como el sarampión (OPS, 2023). La implementación de estrategias integradas y el fortalecimiento del rol de la enfermería son esenciales para revertir esta problemática y garantizar la protección de la población.
Nuestro trabajo fue distinguido con un reconocimiento por parte del equipo de salud, lo que reafirma la relevancia de este tema en la agenda sanitaria. Este logro nos impulsa a seguir investigando y promoviendo mejoras en los protocolos existentes, con el objetivo de garantizar una vacunación segura y efectiva.
Conclusiones
El mantenimiento de altos estándares en seguridad y calidad en inmunizaciones es fundamental para la prevención de enfermedades y el bienestar de la población. La implementación de protocolos rigurosos, la capacitación continua del personal de enfermería y el compromiso institucional son claves para mejorar las coberturas vacunales y reducir riesgos. La distinción otorgada a nuestro trabajo refleja la importancia de seguir fortaleciendo la cultura de seguridad en los procesos de vacunación.
Referencias
- Ramirez, A., Almeida, S., Alzogaray, V., Carabajal, K., Cornejo, M., García, M.C., Lopez, M. D., Montero, L. B., Rossito, M., & Villalba, M. E. (2024). Seguridad y Calidad en Inmunizaciones. XXVII Jornadas Multidisciplinarias y XXV Jornadas de Enfermería del Hospital Ramos Mejía 2024.
- González, P., Ramírez, L., & Fernández, C. (2024). Conversación pública sobre vacunas en la pandemia de COVID-19 en Argentina: análisis de mensajes en Twitter. Salud Colectiva, 20, e4580. https://www.scielosp.org/article/scol/2024.v20/e4580/
- Ministerio de Salud de la Nación. (2021). Informe sobre descenso de coberturas vacunales en Argentina. https://www.argentina.gob.ar/salud
- Organización Mundial de la Salud. (2022). Estrategias para la seguridad en inmunización. https://www.who.int/publications/i/item/WHO-IVB-2022
- Organización Panamericana de la Salud. (2021). Manual de procedimientos para la cadena de frío en inmunizaciones. https://www.paho.org/es/documentos/manual-cadena-frio-inmunizaciones-2021
- Organización Panamericana de la Salud. (2023). Informe sobre coberturas vacunales en América Latina y el Caribe. https://www.paho.org/es/documentos/informe-coberturas-vacunales-2023